Hay una gran variedad de cuentos infantiles a nuestro alcance, sin embargo, es muy importante elegir bien qué cuentos contar a nuestros peques.

Cuando se les cuenta un cuento, las niñas y niños dejan volar su imaginación y son capaces de empatizar con sus personajes hasta tal punto que sienten sus emociones como propias y así viven la alegría, el miedo o la tristeza.

Esta capacidad de introducirse en un mundo de fantasía les permite fomentar su capacidad de reflexión y así comprender, interpretar y recrear el mundo que les rodea.

Les permite distinguir los buenos comportamientos de los malos, lo que les hace sentir bien y mal, las consecuencias de los actos, entender las diferentes formas de resolver conflictos, de superar los miedos, etc.

Esas experiencias serán la base del establecimiento de los valores y la normas sociales.

Cinco cuentos muy positivos y adecuados para trabajar valores en la etapa infantil

1. NADARÍN (Leo Lionni, 2007 Editorial: Kalandraka)

Este cuento les ayuda a comprender el valor del compañerismo y la cooperación con nuestros semejantes. Destaca el valor de la diversidad y el respeto por las diferencias individuales. Se trabaja además la capacidad para superar las dificultades.

El cuento consta de frases breves que incitan a las criaturas a pensar y mantener la mente activa. Además, consta de grandes ilustraciones con enorme valor educativo, por lo que únicamente observando los dibujos se comprenden los valores que pretende transmitir el autor.

2. POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA (Jèrôme Ruillier, 2014. Editorial: Juventud, S.A.)

El autor utiliza las diferencias de las formas geométricas para transmitir, de forma gráfica y visual, valores relativos a la inclusión, concretamente el respeto y la tolerancia hacia las diferencias y el valor de la amistad y de la colaboración.

A través de este cuento los niños y las niñas comprenden la importancia de aceptar a todas las personas tal y como son, procurando evitar situaciones de exclusión social.

3. OREJAS DE MARIPOSA (Luisa Aguilar, 2008. Editorial Kalandraka)

Orejas de mariposa es una historia idónea para trabajar y, evitar, situaciones de acoso escolar, lo que, por desgracia, es una realidad muy presente durante la infancia.

El cuento expone la historia de una niña llamada Mara que sufre acoso constante en la escuela, dónde sus pares se burlan de ella, de su ropa, y sobre todo, del tamaño de sus orejas. 

La protagonista toma como figura de apoyo a su madre, lo que transmite a las niñas y los niños la importancia de expresar sus angustias y buscar apoyo en sus referentes de apego.

El desarrollo de la historia es un proceso de aceptación de sí misma tal y como es, a aceptarse y valorarse a sí mismos, con sus diferencias y a mantener alta su autoestima.

Con esta historia se adquieren valores de respeto, aceptación, tolerancia, paz, y a través de la identificación y empatía con el personaje principal, se comprende el ataque verbal como violencia y se generan sentimientos de rechazo hacia ella.  

4. A QUÉ SABE LA LUNA (Michael Grejniec, 2006. Editorial: Kalandraka)

Alcanzar la luna y saborearla parece algo imposible; sin embargo, los personajes de esta historia lo consiguen a través del trabajo en equipo, colaborando entre sí y aprovechando aquello que puede aportar cada individuo. En esta historia se destacan valores como el esfuerzo, la persistencia, la solidaridad, y la generosidad.

5. EL MONSTRUO DE COLORES (Anna Llenas, 2012. Editorial: Flamboyant)

Este cuento es un imprescindible y, por tanto, no puede faltar en la lista. Expone de forma gráfica las emociones básicas, ayudándoles a reconocerlas y diferenciarlas y, con ello, a gestionarlas de forma correcta.

El autor, basándose en distintos estudios del ámbito de la psicología, utiliza los colores, las expresiones faciales y algunos elementos ilustrados para generarles estas emociones.

Por poner un ejemplo, para representar la alegría utiliza el color amarillo, la expresión facial del personaje es una amplia sonrisa y entre los elementos aparece el sol, en cambio, el enfado es rojo, asociado a la sangre y la impulsividad, y la expresión del monstruo es de ira, con las cejas en forma de “V” y los brazos cruzados.

Estos elementos les permite reconocer y clasificar sus emociones y desarrollar el valor de la empatía.

Cabe destacar que en Bambinitu consideramos la empatía como el valor central a partir de la cual se desarrollan el resto. Cuando somos capaces de reconocer las emociones y de situarnos en el lugar de la otra persona es cuando comenzamos a entender el valor de respetar, de cooperar, de agradecer, de perdonar…

Y tú, ¿qué libro nos recomendarías para ampliar nuestra biblioteca Bambinitu? Te esperamos en la sección de los comentarios.

Si te ha parecido interesante, ¡dale al me gusta y comparte en redes sociales!

¿Qué opinas?

Si te ha parecido interesante, ¡dale al me gusta y comparte en redes sociales!
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 4,86 de 5)
Cargando...